jueves, 3 de noviembre de 2011




1.1 Sistemas de información

"Sistema de Información: conjunto de componentes interrelacionados que recolectan, procesan, almacenan y distribuyen información para apoyar la toma de decisiones y el control en una organización, permitiéndole visualizar problemas complejos y crear nuevos productos.”

“Un sistema de información: Componentes interrelacionados para reunir, procesar, almacenar y distribuir información para apoyar la toma de decisiones, la coordinación, el control el análisis y la visualización de una organización.”

Autor: Luz Marina Rocha
http://www.gestiopolis.com/canales8/mkt/sistemas-de-informacion.htm

“Es un conjunto de elementos que interactuan entre si para procesar los datos y la información (incluyendo procesos manuales y automáticos) y distribuirla de la manera más adecuada posible en una determinada organización en función de sus objetivos.

Un sistema de información es un conjunto de elementos que interactúan entre sí con el fin de apoyar las actividades de una empresa o negocio. "

“En un sentido amplio, un sistema de información no necesariamente incluye equipo electrónico (hardware). Sin embargo en la práctica se utiliza como sinónimo de "sistema de información computarizado.”

Autor: Mairelin Roque Medina
http://www.slideshare.net/miniproject/sistemas-de-informacin-1708626

“Un sistema de información es un conjunto de elementos interrelacionados con el propósito de prestar atención a las demandas de información de una organización, para elevar el nivel de conocimientos que permitan un mejor apoyo a la toma de decisiones y desarrollo de acciones. (Peña, 2006).

Otros autores como Peralta (2008), de una manera más acertada define sistema de información como: conjunto de elementos que interactúan entre sí con el fin de apoyar las actividades de una empresa o negocio. Teniendo muy en cuenta el equipo computacional necesario para que el sistema de información pueda operar y el recurso humano que interactúa con el Sistema de Información, el cual está formado por las personas que utilizan el sistema.

Un sistema de información realiza cuatro actividades básicas: entrada, almacenamiento, procesamiento y salida de información. (Peralta, 2008)”

Autor: Armando Duany Dangel - Centro de Estudio de Desarrollo Agrario y Rural
http://www.econlink.com.ar/sistemas-informacion/definicion

1.2 Organización o Empresas

"La empresa se define como una entidad conformada por personas, aspiraciones, realizaciones,

bienes materiales, capacidades técnicas y capacidad financiera. Todo ello le permite dedicarse a la producción, transformación y/o prestación de servicios para satisfacer con sus productos y/o servicios, las necesidades o deseos existentes en la sociedad"

Autor: Jesús López
http://www.apuntesgestion.com/2006/07/19/definicion-de-empresa/

"organización es, a un mismo tiempo, acción y objeto. Como acción, se entiende en el sentido de actividad destinado a coordinar el trabajo de varias personas, mediante el establecimiento de tareas, roles o labores definidas para cada una de ellas, así como la estructura o maneras en que se relacionarán en la consecución de un objetivo o meta. Como objeto, la organización supone la realidad resultante de la acción anterior; esto es, el espacio, ámbito relativamente permanente en el tiempo, bajo el cual las personas alcanzan un objetivo preestablecido"

Autor: Alexei Guerra Sotillo
http://www.promonegocios.net/empresa/definicion-organizacion.html


"organización consiste en ensamblar y coordinar los recursos humanos, financieros, físicos, de información y otros, que son necesarios para lograr las metas, y en actividades que incluyan atraer a gente a la organización, especificar las responsabilidades del puesto, agrupar tareas en unidades de trabajo, dirigir y distribuir recursos y crear condiciones para que las personas y las cosas funcionen para alcanzar el máximo éxito"
Autores: Ferrell, Hirt, Adriaenséns, Flores y Ramos http://www.promonegocios.net/empresa/definicion-organizacion.html

2. Clasificación de los sistemas de información

Sistemas transaccionales:
Son Sistemas de Información que logran la automatización de procesos operativos dentro de una organización ya que su función primordial consiste en procesar transacciones tales como pagos, cobros, entradas, salidas, etc.

Sistemas de Soporte a la Toma de Decisiones, Sistemas para la Toma de Decisión de Grupo, Sistemas Expertos de Soporte a la Toma de Decisiones y Sistema de Información para Ejecutivos:
Son Sistemas de Información que apoyan el proceso de toma de decisiones

Sistemas Estratégicos: Son sistemas de información desarrollado en las organizaciones con el fin de lograr ventajas competitivas, a través del uso de la tecnología de información.

En dependencia del enfoque (tres en total), según reporta Peña (2006), los sistemas de información se pueden agrupar en una cierta clasificación, que brinda una idea esencial de su estructura y funcionamiento.

Manuales: cuando el hombre auxiliado por cierto equipo (máquinas de escribir, sumadoras, archivos, etc.) realiza las principales funciones de recopilación, registro, almacenamiento, cálculo y generación de información.

Mecanizadas: cuando cierta maquinaria realiza las principales funciones de procesamiento. Para los sistemas mecanizados que hacen uso de un computador, de acuerdo al tipo de interacción Hombre-Máquina, los sistemas de información pueden ser de dos tipos (Batch y en Línea]: Batch: el usuario proporciona los datos necesarios para la ejecución de un proceso y espera a que el computador termine la tarea para recibir los resultados; En Línea: existe un diálogo directo entre el usuario y el computador durante la ejecución de un proceso.

En cuanto a la organización física de los principales recursos de procesamiento de datos, los sistemas de información pueden ser de tipo:

Procesos centralizados: los recursos se encuentran ubicados en un área física determinada, por lo que su acceso se realiza en las misma instalación o desde lugares retirados, mediante líneas de comunicación de datos (telefónicas, microondas, satélite, etc.).

Proceso distribuido: los recursos se encuentran diseminados en diversos lugares de una zona territorial (ciudad, país, continente, etc.), por lo que el procesamiento se realiza en el propio lugar donde se originan los datos, existiendo la posibilidad de compartir información entre las diversas instalaciones, mediante la información de una “Red de Comunicación”.

Autor: Armando Duany Dangel - Centro de Estudio de Desarrollo Agrario y Rural
http://www.econlink.com.ar/sistemas-informacion/clasificacion

3. Clasificación de las organizaciones

Por su actividad

En este tipo de clasificación las organizaciones se conforman en tres grupos:

a) Las empresas industriales, “se caracterizan por la transformación de elementos naturales en otro tipo de producto, o bien, a la transmutación de elementos físicos o químicos a otros”. Estas se subdividen en extractivas y de transformación.

b) Las empresas comerciales, “se caracterizan por la sola labor de comprar y vender, es decir, no necesitan alterar los productos que compran… Las empresas comerciales llegan a constituirse en grandes escaparates, por decirlo así, de una variedad de artículos que sería difícil que llegase a desplazar una sola industria.”

c) Las empresas de servicio, “son aquellas que proporcionan un beneficio a la sociedad. Estas compañías han proliferado en las últimas dos décadas, debido principalmente, a la gran demanda de nuevas actividades, que tal vez a principios de este siglo ni se conocían.” Lo que venden “es un valor intangible, es decir, algo que no se puede ver, tocar u oler.”

Por la naturaleza de su capital

Si se considera el tipo de inversión que tienen las organizaciones las organizaciones se agrupan en

a) Inversión de carácter privado, “con el concurso de varias personas que aportan un patrimonio para constituirlas”

b) Inversión de carácter público, “el Estado tiene la total participación en ellas”

c) Inversión de carácter mixto, cuyo capital es la mezcla de aportaciones tanto públicas como privadas”

Dentro de este grupo también se pueden clasificar las organizaciones dependiendo del origen de su capital:

a) Capital nacional, consiste en “las aportaciones hechas por los nacionales dentro de su país”

b) Capital extranjero, son las “aportaciones hechas por los de otras nacionalidades”

c) Coparticipación, se realiza cuando “las aportaciones son tanto de nacionales como de extranjeros”
Por su magnitud

De acuerdo a la magnitud de las organizaciones, la cual es determinada por la relación existente entre sus ventas y el número de empleados con el que cuenta, puesto que ellos son “dos factores, o dos elementos de juicio razonable para poder dividir a las empresas”

De acuerdo a su magnitud se consideran cuatro tipos de organizaciones:

a) Las micro o caseras, se caracterizan por que el dueño “está generalmente dedicado a la producción y dedica muy poco tiempo a la administración”.

b) Las pequeñas, cuentan con “algún tipo de división del trabajo, en las que el gerente o el empresario generalmente no participan directamente en el proceso de producción”.

c) Las medianas, presentan “algún tipo de organización formal de las actividades y una especialización en la administración”.

d) Las grandes, se caracterizan por tener una organización formal y especialización por norma.
Autores: Raymundo Castillo Bautista y Alejandra Juárez Anguiano http://www.eumed.net/libros/2008c/431/Clasificacion%20de%20las%20organizaciones.htm



 4. Impacto en los sistemas de información


Es importante entender como los sistemas de información han afectado de diversas formas a las diferentes actividades que el hombre desarrolla.
Hemos pasado varias épocas, desde la edad agrícola hasta la edad de la información.
Estamos ya en la era de la información donde las tecnologías de información se están haciendo indispensables en nuestra vida diaria.
Con la llegada de nuevas tecnologías, la sociedad se ha tenido que adaptar a estos cambios ya que no es sólo una moda, es un modo de vida ante el cual existe una necesidad a adaptarse e interactuar día con día con ellas.
En las organizaciones el impacto de los sistemas información ha sido muy importante, a pesar de que para éstas el cambio no ha sido fácil, pues hay algunas que se sienten todavía renuentes a adaptar estos nuevos procesos tecnológicos y hacerlos parte de su vida organizacional, pero debido a que las organizaciones se desenvuelven en un ambiente dinámico estas han tenido que recurrir al uso de las tecnologías de información y conocimiento.
Las tecnologías de información no sólo tenido impacto en las organizaciones sino que también han afectado a las instituciones educativas de manera positiva debido a que se ha preparado a los diversos profesionales en el uso y manejo de estas tecnologías para beneficio de sus diversas áreas de especialidad.
Estos profesionales deben tener la capacidad de aprender e incorporarse continuamente a nuevas tecnologías y nuevas formas de trabajo para mejorar su práctica profesional.
Los sistemas información no son sólo una moda, sino que representa la forma eficaz de administrar grandes cantidades información.
Esta posibilidad de manejar grandes volúmenes información representaría en otra época una gran cantidad de papeleo sin embargo, en la actualidad se habla de información procesada, organizada y representativa para aquellos que la requieren con el propósito de ofrecer un mejor servicio. Asimismo el almacenamiento de este información ya no requiere de grandes espacios ya que la evolución de los sistemas de información permite almacenar este información en dispositivos que hoy día ahorran espacio sin que ello demerite capacidad de almacenamiento.
Los sistemas de información facilitan las tareas que anteriormente se tenían que hacer de forma manual, aunque hay que destacar que sistemas información manuales , a pesar de su buen funcionamiento, han sido desplazados por sistemas información basados en computadora.
Los cambios que se perciben en una organización que ha adoptado las tecnologías información en su vida diaria son notables ya que mejoran el servicio sus clientes, obtienen resultados más eficaces y eficientes, y obtienen información en forma rápida y confiable, entre muchos otros beneficios. [9]

Autor: "Manuel Armando Arana Nava"

                5. Modelos de los sistemas de información


 MODELO A

“Modelo A. Sistema contemplado desde  una perspectiva general, individual y
con subsistemas. Su estudio sirve para el desarrollo del resto de los modelos. Debons lo
denomina sistema de información generalizada
18
. Existen diversas explicaciones de este
modelo. La explicación ofrecida por este autor considera que el modelo A se compone
de los siguientes subsistemas: 1) Entorno, que incluye el proceso de categorizar y
clasificar los acontecimientos y la representación lingüística de los mismos en forma de
símbolos. 2) Adquisición de los datos, transmisión, proceso, que incluye el
almacenamiento y recuperación de la información, utilización y transferencia, este
último como sinónimo de comunicación o diseminación


MODELO B

“Modelo B. Como subsistema dentro de las organizaciones. De entre ellos
podemos destacar dos: el Management Information System  (MIS) y el Information
Management System (IMS). Hay numerosas versiones del primero pero, en esencia, se
trata de ayuda a las decisiones de la dirección mediante modelos informáticos que
facilitan datos”.
La noción de sistema de información para la dirección (MIS) es la que primero
se generalizó para abordar la problemática derivada de la aplicación de las tecnologías
de la información en la organización. Los MIS dan solución a problemas
estructurados, designando procesos informativos repetitivos. Su propia complejidad y el
abuso del término ha creado una cierta confusión respecto al contenido de un sistema de
información para la dirección (MIS). En  este sentido, Emery considera que se puede
encontrar consenso respecto a estos tres puntos de vista:
1- El MIS trata solamente de aquellas partes de un sistema de
información orientada a la dirección o a la toma de decisiones.
2- El MIS comprende solamente la parte de tratamiento de transacciones
del sistema.
3- El MIS combina ambos componentes de toma de decisiones y de
tratamiento de transacciones


MODELO C


“Es el  resultado de la conjunción de redes y centros de información, enmarcado
en las políticas nacionales y territoriales  de información”. En este sentido escribe el
citado López Yepes,  el sistema actúa bajo el principio de centralización, y la red bajo el
principio de coordinación de centros en que, por delegación, se invisten de determinada
responsabilidad en la recolección y difusión  de fuentes. Desde el sistema, concebido
desde lo alto de la pirámide, la especialización se va haciendo mayor y todo ello bajo las
directrices de las llamadas políticas de información"


MODELO D: LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO

La capacidad para obtener información, organizarla, almacenarla, y compartirla
entre todos los miembros de la organización se convierte en una virtud de extraordinaria
importancia para aquellas organizaciones que la posean. Conscientes de ello, numerosas
organizaciones han comenzado a aplicar políticas basadas en gestión del conocimiento
(Knowledge Management). La gestión del conocimiento se puede definir como un
proceso sistemático de búsqueda, selección, organización, difusión de información cuyo
objetivo es aportar a los profesionales de la organización los conocimientos necesarios
para desarrollar eficazmente su labor. Permite a la organización obtener información y
comprensión sobre sus propias experiencias para, posteriormente, aplicarlo a la
planificación de estrategias, toma de decisiones, y soluciones de problemas. Se trata, en
definitiva, de transformar la experiencia en conocimiento, y el conocimiento en
experiencia.
Las organizaciones que llevan a cabo en sus procesos Knowledge Management
persiguen, fundamentalmente, cuatro objetivos:
1- Desarrollar profesional y personalmente a los trabajadores de
la organización.
2- Aplicar el máximo potencial de los profesionales a su tarea
diaria.
3- Mejorar productos y servicios.
4- Obtener una ventaja competitiva.[10]

Autor: "Mª Teresa Fernández Bajón"
 
 

No hay comentarios:

Publicar un comentario